• 00  ◉  INICIO
  • 01  ◉  ¿QUIÉNES SOMOS?
  • 02  ◉  SERVICIOS
  • 03  ◉  REPRODUCCIÓN ASISTIDA
  • 04  ◉  PLANES Y FINANCIAMIENTO
  • 05  ◉  GLOSARIO
  • 06  ◉  PREGUNTAS FRECUENTES
  • 07  ◉  CONTACTO
  • IN-VITRO
    • Reproducción Asistida
      Desde sus inicios en 1979 la fertilización IN-VITRO a ayudado a millones de parejas a realizar un embarazo.
  • IN-VITRO

    ¿Quiénes somos?

    El Doctor Alfredo Góngora, nombrado miembro emérito de la asociación Mexicana de Medicina de la reproducción, por tener más de 20 años con una conducta intachable y por sus aportes hechos en investigación, junto con su equipo médico y de colaboradores empiezan esta experiencia para ofrecer una atención de alta calidad para obtener mejores resultados y mayor satisfacción a sus pacientes.

    La finalidad de la fertilización In Vitro es que los espermatozoides fecunden óvulos fuera del cuerpo de la mujer, cuando están imposibilitados para llevar a cabo la fertilización en su sitio natural, la trompa de Falopio. Ya realizada la fertilización los embriones son transferidos al útero.

    La fertilización In Vitro es un proceso relativamente complejo debido a todos los pasos que se requieren para lograrlo. El ciclo de Fertilización In Vitro requiere el monitoreo clínico de la paciente además de que los estudios realizados en el laboratorio deben de ser precisos y cuidados.

    MISIÓN

    El objetivo principal de In Vitro es ayudar a las parejas con algún problema de infertilidad a lograr su sueño de ser padres, combinando la utilización de técnicas avanzadas con la mejor atención para los pacientes, además de un equipo preparado y altamente especializado.


    HORARIOS

    Servicios de In Vitro
    De Lunes a Viernes de 9 a 18 hrs y Sábados de 9 a 12 hrs
    No. de Licencia: 06 T 09 006 0141

    MEDICOS

    Área Médica

    Consulta Médica Especializada

    • Ginecología, Obstetricia e Infertilidad
    • Inseminación Artificial (esposo o donador)
    • ICSI
    • Fertilización In Vitro
    • Cardiotocografía Fetal Ultrasonografía Colposcopia

    Cirugía

    • Obstétrica y Ginecológica
    • Criocirugía

    Laparoscopía

    • Diagnóstica y Operatoria

    Doctor Emérito de la Asociación Mexicana de Medicina de la Reproducción

    Certificados por el Consejo Mexicano de Ginecologia y Obstetricia

    Certificacion de la especialidad por parte de la Direccion General de Profesiones de la S.E.P.

    Resultados

    La eficiencia de los procedimientos de reproducción asistida esta en gran parte determinada por la calidad de los profesionales y equipamiento del centro. Sin embargo, existen condiciones que afectan las probabilidades de embarazo independientemente de la calidad del centro. Estas son: el número de embriones que se transfieren al útero y la edad de la mujer.

    Tasa cero complicaciones - Embarazo clínico

    (Los datos mostrados son en porcentaje)

    1. De acuerdo al número de embriones transferidos en procedimientos de fecundación In Vitro.

    Un embrión transferido
    Dos embriones transferidos
    Tres embriones transferidos

    2. De acuerdo a la edad de la mujer en procedimientos de fecundación In Vitro.

    < 35 años
    35 – 39 años
    > 40 años

    Testimonios

    NUESTRO MAYOR IMPULSO PARA SER MEJORES

    Conóce algunas experiencias de nuestros pacientes.

    A casi más de un año desde junio de 2014 de haber intentado este gran sueño del cual hoy somos testigos, agradecemos infinitamente a Dios y al Centro de Fertilidad Humana en México, la dicha que nos da abrazar a la hermosa hija que llevo en mi vientre.
    Fue un proceso difícil; quizá el caso de muchas parejas que no obtienen resultados inmediatos y que por este motivo se dan por vencidos pensando que jamás serán padres, nosotros constatamos este hecho; pero no hay que perder el ánimo sino seguir adelante porque solo en él están nuestros tiempos.
    Después de una inseminación fallida, nuestras esperanzas se redujeron. Miles de preguntas nos invadían …pero, por qué falló? Si en todos los estudios salí bien? esas eran nuestras dudas.
    El Dr. Góngora que desde un principio nos atendió nos dijo que podía deberse a un cuadro de endometriosis o que lo volviéramos a intentar por medio de este método; sin embargo tomamos la decisión de que me operaran. Después de la intervención practicada por el Dr. García Wrooman descansamos un tiempo y arrancamos con nuevas fuerzas para comenzar de cero.
    Quisimos ir a lo seguro, así que nuevamente platicamos con el Dr. Góngora que tan amablemente nos recibió como todo el equipo médico que ahí labora y despejaron una vez más todas nuestras interrogantes , por lo que me sometieron a quirófano para hacerme una extracción folicular y lograr por fuera lo que tanto anhelábamos, que las dos células se unieran y formaran la vida de un precioso ser; obviamente no se sabía si íbamos a ser los afortunados de que esto pasara , porque todo lleva un proceso y teníamos que esperar para saber cuántos folículos habían sido fertilizados.
    El día que me citaron para ese gran encuentro entre mis bebés y yo ....me sentí la mujer más feliz...y lloré, y digo mis bebés porque me implantaron tres embrioncitos de los cuales después de comprobar mi embarazo y el ultrasonido que me practicaron vimos latir el corazón de dos de ellos. A medida que crecían, una dificultad más se nos presentaba, apagándose la esperanza de que fueran mellizos. Pero a pesar de ello estamos tan contentos de que en estos siete meses nuestra muñequita como la llamamos siga desarrollándose dentro de mi esperando que su nacimiento sea exitoso.
    No se imaginan lo que es sentir su cuerpecito moviéndose cada vez que su papá acaricia mi pancita. Y aun cuando era tan minúscula observar con los equipos de alta resolución que tienen en el Centro de Fertilidad cómo se impulsaba con sus piecitos como si fuera una nadadora olímpica.
    Y pensar que hay tantas mujeres en el mundo que desprecian el don de ser madres. Y otras, como yo, que buscamos ese don.


    Mi esposa y yo por más de 12 años vimos 3 médicos distintos, en uno de los tratamientos hubo un embarazo y varios in vitro que no se lograron; nuestras esperanzas ya eran nulas. Suspendimos todo.
    Después de algunos años nos recomendaron ampliamente con el Dr. Alfredo Góngora, su profesionalismo, su trato y sus procedimientos nos generaron mucha confianza y optimismo; el personal a cargo del Dr. Góngora siempre se ha conducido de la manera más profesional y honesta, y qué decir en materia de infraestructura e instalaciones, son de primer nivel.
    Al momento de escribir estas líneas tengo 17.5 semanas de embarazo, estamos tan felices bendito Dios!!!
    Cuando ya no había esperanza de tener otro bebé, el Dr. Góngora con su equipo de profesionales nos dio la oportunidad de concebir nuevamente, y con ello la alegría de poder escuchar los latidos de su corazón, ver sus movimientos y esperar con ansías su nacimiento; es un milagro en esta etapa de nuestras vidas.
    Mi esposo y Yo tuvimos la fortuna de conocer al Dr. Góngora, quien con su profesionalismo y dominio del tema nos ayudó a decidir la mejor alternativa para poder ser Padres ya que llevábamos mucho tiempo intentando un embarazo tanto por método tradicional como por inseminación, y no habíamos tenido la dicha de lograrlo.
    Con tan una consulta, no dudamos en confiar en el Dr. Góngora. Hoy somos Padres de una hermosa Niña, quien es la bendición y la alegría de la casa. El Dr Góngora y su equipo de trabajo siempre fueron extremadamente profesionales, además de ser muy humanos siempre mostrando respeto por la decisión, por nuestro tiempo, y lo más importante siempre dando las alternativas que teníamos siendo además honesto en las oportunidades que teníamos.
    Siempre me sentí segura, muy bien atendida, respetada, escuchada sobre todo sentí honestidad y mucho profesionalismo.
    Recomiendo ampliamente al Dr. Góngora y a su equipo de trabajo.
    Actualmente estoy en espera de cumplir el plazo que se necesita después de una cesárea para poder ir por mi segundo embarazo y por supuesto nadie mejor para poder lograrlo que el Dr. Góngora, estoy confiada que lo lograremos nuevamente.
    Mi experiencia con el Dr. Góngora en In Vitro ha sido realmente positiva. Atravesar por la experiencia de exámenes de infertilidad y tratamientos ha sido muy difícil ya que como muchas mujeres pensé que esto se me iba a dar de manera natural. Sin embargo aquí se me ha ofrecido un gran apoyo además de que se me ha tratado de una manera honesta y se han enfocado en mis necesidades individuales como paciente. Para una mujer soltera es muy difícil atravesar este camino sola, pero en In Vitro se han asegurado de que esto no pase.
    Estoy sumamente agradecida con el Dr. Góngora y con In Vitro, Emilia y Regina son el regalo más valioso. Solo queríamos agradecerle a todo el personal el habernos hecho este sueño realidad. El día de hoy somos una familia muy feliz, que goza de buena salud y disfrutando tanto este sueño.
    Gracias a la experiencia del Dr. Góngora y todo su personal hemos logrado nuestro objetivo de formar una familia. Ellos se han tomado el tiempo de explicarnos todos las facetas y procesos a seguir además de que se han preocupado por que todos estos queden claros. No duden en venir a In Vitro, ya que la atención es realmente especializada y el personal es altamente preparado.
    Mi acercamiento a In Vitro-CFHM fue una la mejor decisión que pude haber tomado. Gracias a la paciencia, profesionalismo, calidez y experiencia del Dr. Góngora y del personal de la clínica, mi sueño se convirtió en realidad. Hoy, tengo conmigo a la personita mas importante de mi vida, sana y hermosa. ¡Gracias!
    Hola: Si estás leyendo este testimonio es porque te encuentras en la situación en la cual nos encontrábamos mi esposo y yo.
    Queremos contarte un poco y paso a paso lo que nos sucedió, somos una pareja muy estable y teníamos ganas de tener familia. Comenzamos a buscar nuestro bebe hace 4 años, buscamos la ayuda de un ginecólogo y me detectaron miomas por lo cual se realizó una operación para extraerlos con éxito. Paso la etapa de recuperación y comenzamos a buscar nuevamente nuestro bebe, pero no nos fue posible me hicieron más exámenes, sin dar resultado alguno. Nuestro ginecólogo nos recomendó la clínica del Doctor Alfredo Góngora quien nos fue guiando y atendiéndonos en este arduo y tan anhelado proceso.
    1.- Comenzamos con estimulaciones de óvulos y seguimiento del crecimiento de los mismos.
    2.- Inseminaciones
    3.- Un tratamiento Invitro el cual fue exitoso pero él bebe dejo de crecer y nos enfrentamos a una dolorosa experiencia.
    Sin embargo con ganas, dedicación y depositando nuestra confianza en el doctor realizamos un segundo intento en Invitro… hoy en día nuestros bebes vienen en camino y los esperamos felices, los estamos cuidando con mucho amor. El consejo que te puedo dar es que como pacientes debemos hacer cosas de nuestra parte: Ser positivos (realistas y escuchar las opciones que te ofrecen los médicos, no cerrándote a posibilidades). Cumplir al pie de la letra las indicaciones que los doctores nos den. Ir día a día. Y el resto dejarlo en las manos de Dios.

    Permiso COFEPRIS
    Clave de autorización:123300201A2739 Título: Universidad la Salle
    Ced. Prof.: 615242 Ced. Esp: AECEM 31229
  • Fertilización In-Vitro
    Tasa cero complicaciones

    IN-VITRO

    Servicios

    In Vitro ofrece un servicio completo para lograr un mejor diagnóstico.

    Incluye el apoyo de médicos, laboratorio de andrología, perfiles hormonales, ultrasonografía, banco de esperma y consulta médica especializada.

    Permiso COFEPRIS
    Clave de autorización:123300201A2739 Título: Universidad la Salle
    Ced. Prof.: 615242 Ced. Esp: AECEM 31229
    IN-VITRO

    Laboratorio de Fertilidad

    Análisis de Semen

    El análisis completo del semen es fundamental para detectar la existencia del factor masculino alterado y su contribución a la infertilidad de la pareja. El Centro de Fertilidad (CFHM) en conjunto con In Vitro realiza un análisis completo macro y microscópico de la muestra de semen.

    • Todo tipo de pruebas para analisis espermático
    • Genética
    • Perfiles hormonales
    • Análisis clínicos
    • Andrología especializada
    *Referirse a precios para ver especificidad de hormonas
    ** Cualquier duda comunicarse directamente con nuestros químicos
    Permiso COFEPRIS
    Clave de autorización:123300201A2739 Título: Universidad la Salle
    Ced. Prof.: 615242 Ced. Esp: AECEM 31229
    IN-VITRO

    Criopreservación

    La criopreservación del semen en un banco es el depósito, congelamiento y almacenamiento de espermatozoides en un banco de semen para uso futuro. Los espermatozoides mantenidos de esta manera son posteriormente utilizados en inseminación artificial, fertilización In Vitro, así como en otros procedimientos de reproducción asistida, los cuales son métodos alternativos para lograr un embarazo.

    Para más información acerca de esta opción favor de consultar a: www.centrodefertilidad.com

    Permiso COFEPRIS
    Clave de autorización:123300201A2739 Título: Universidad la Salle
    Ced. Prof.: 615242 Ced. Esp: AECEM 31229
    IN-VITRO

    Banco de Semen

    Contamos con un catálogo de donadores con diversas características particulares el cual se encuentra actualizado diariamente.

    Permiso COFEPRIS
    Clave de autorización:123300201A2739 Título: Universidad la Salle
    Ced. Prof.: 615242 Ced. Esp: AECEM 31229
    IN-VITRO

    Donación de Óvulos

    Cuando no se logra el embarazo con la reproducción asistida convencional debido a una pobre fertilización ovular repetida o fallo en la fertilización, anomalías genéticas ovulares, falla ovárica prematura o se tiene el deseo de maternidad en la etapa post-menopáusica, una alternativa es la donación ovular.

    Las causas por las cuales una mujer no puede utilizar sus propios óvulos son muy variadas. Entre ellas destacan cuando el ovario deja de producir óvulos por razones naturales en pacientes mayores de 40 años (menopausia) y menores (menopausia prematura), cuando la paciente se le han extirpado los dos ovarios o cuando aquellas que a pesar de ovular la calidad de los óvulos es defectuosa.

    Saber más

    Donación de Óvulos

    Cuando no se logra el embarazo con la reproducción asistida convencional debido a una pobre fertilización ovular repetida o fallo en la fertilización, anomalías genéticas ovulares, falla ovárica prematura o se tiene el deseo de maternidad en la etapa post-menopáusica, una alternativa es la donación ovular.

    Las causas por las cuales una mujer no puede utilizar sus propios óvulos son muy variadas. Entre ellas destacan cuando el ovario deja de producir óvulos por razones naturales en pacientes mayores de 40 años (menopausia) y menores (menopausia prematura), cuando la paciente se le han extirpado los dos ovarios o cuando aquellas que a pesar de ovular la calidad de los óvulos es defectuosa. Existen además algunas enfermedades de tipo cromosómico que la mujer puede transmitir en caso de utilizar sus propios óvulos, por lo que es preferible la donación.

    Las causas por las cuales una mujer no puede utilizar sus propios óvulos son muy variadas. Entre ellas destacan cuando el ovario deja de producir óvulos por razones naturales en pacientes mayores de 40 años (menopausia) y menores (menopausia prematura), cuando la paciente se le han extirpado los dos ovarios o cuando aquellas que a pesar de ovular la calidad de los óvulos es defectuosa. Existen además algunas enfermedades de tipo cromosómico que la mujer puede transmitir en caso de utilizar sus propios óvulos, por lo que es preferible la donación.

    Características para la donación de óvulos

    Las mujeres que donan óvulos deben poseer varias características, como ser menores de 35 años, tener un historial negativo para enfermedades de transmisión genética, buen nivel intelectual y estabilidad psicológica.

    Además, se les realizan estudios para comprobar su buen estado físico y mental, que incluye análisis de cromosomas (cariotipo), resultados negativos para enfermedades de transmisión como SIDA y hepatitis y valoración psicológica, entre otros. Por supuesto, las características físicas mayores de donadora y receptora deberán coincidir.Las donantes reciben un tratamiento encaminado a la formación de varios óvulos con un protocolo en el cual se administran tres tipos de medicamentos.

    El primero para controlar los óvulos de todo estímulo interno y poderlos recuperar en el ovario antes de que sean liberados. El segundo es el encargado de estimular el ovario más de lo habitual, con el fin de obtener varios óvulos en un ciclo de tratamiento y poder tener mayores posibilidades de embarazo en la receptora. El tercero finaliza la maduración de los óvulos. Las donantes son valoradas por ultrasonido en repetidas ocasiones para verificar número y tamaño de los folículos que contienen los óvulos. Cuando éstos están maduros, se realiza la extracción mediante una punción vaginal guiada con ultrasonido en quirófano y con la paciente dormida mediante anestesia suave o sedación. Una vez recuperados los óvulos, pasan al laboratorio de reproducción para su identificación, cultivo e inseminación con el semen del compañero de la receptora.

    Una vez obtenidos los óvulos y fertilizados en el laboratorio permanecerán entre dos y cinco días dentro de las incubadoras para valorar su desarrollo. La transferencia de embriones es un procedimiento sencillo y que habitualmente no requiere la utilización de anestesia.

    Las posibilidades de embarazo con esta técnica son muy alentadoras, ya que entre 40 y 50 % de las mujeres lo logran en cada intento o transferencia. Si alguna no tiene éxito la primera vez, se puede intentar nuevamente sin un límite. Después de cuatro intentos la mayoría lleva a feliz término el tratamiento. De todos los embarazos que se consiguen, 10% serán múltiples, por lo que es importante no transferir una cantidad excesiva de embriones para evitar los de alto orden (trillizos, cuatrillizos, etc.)

    Permiso COFEPRIS
    Clave de autorización:123300201A2739 Título: Universidad la Salle
    Ced. Prof.: 615242 Ced. Esp: AECEM 31229
  • La Reproducción Asistida es una tecnología destinada a superar la infertilidad

    IN-VITRO

    Reproducción Asistida

    Son las técnicas de tratamiento de la esterilidad o infertilidad que conllevan una manipulación de los gametos.

    La reproducción asistida o fecundación artificial es una tecnología destinada a superar la infertilidad de alguno de los miembros de la pareja. Ocurre por dos medios:

    1. Introducción médica del semen o esperma en la vagina de la mujer. Esta vía recibe el nombre de inseminación intrauterina.

    2. La extracción del óvulo femenino para fecundarlo con esperma obtenido previamente del hombre y propiciar el encuentro en una caja de Petri. Después de cierto tiempo de incubación el embrión fecundado es implantado en el cuerpo de la mujer. Recibe el nombre de fertilización In Vitro. En la actualidad la reproducción asistida (in útero o In Vitro) es una practica muy común en nuestro país como en otros.

    Permiso COFEPRIS
    Clave de autorización:123300201A2739 Título: Universidad la Salle
    Ced. Prof.: 615242 Ced. Esp: AECEM 31229
    IN-VITRO

    Cirugía Reproductiva

    Cuando una pareja busca ayuda por un problema de infertilidad, se encuentra con un sin número de exámenes, tratamientos y opiniones, que hoy en día son parte del armamento para estudiar y tratar a una pareja infértil. Pese a que la idea de una cirugía puede ser atemorizante, la cirugía reproductiva es una de las opciones con las que actualmente contamos para lograr saber cual es la causa del problema y así poder realizar un tratamiento específico.

    Hoy en día, la inmensa mayoría de cirugía reproductiva, se realizan bajo el concepto de cirugía de corta estancia, ya sea por vía laparoscopica o bien por vía histeroscopica. De hecho, de no ser por la reanastomosis tubarica post ligadura, casi la mayoría de los procedimientos son realizados por vía endoscópica.

    La cirugía sigue formando parte esencial del tratamiento de infertilidad, un ejemplo de ello son aquellos casos en donde el útero tiene una forma alterada, ya sea por la presencia de miomas, pólipos, defectos congénitos o bien por cicatrices en su interior. La cirugía también es útil en caso en los cuales se desea revertir una ligadura de trompas. Cabe señalar que no toda cirugía de trompas es reversible, pero muchas lo son, y existe una probabilidad aceptable de lograr embarazo, en casos seleccionados y en pacientes menores de 37 años.


    Saber más

    Cirugía Reproductiva

    Cuando una pareja busca ayuda por un problema de infertilidad, se encuentra con un sin número de exámenes, tratamientos y opiniones, que hoy en día son parte del armamento para estudiar y tratar a una pareja infértil. Pese a que la idea de una cirugía puede ser atemorizante, la cirugía reproductiva es una de las opciones con las que actualmente contamos para lograr saber cual es la causa del problema y así poder realizar un tratamiento específico.

    Hoy en día, la inmensa mayoría de cirugía reproductiva, se realizan bajo el concepto de cirugía de corta estancia, ya sea por vía laparoscopica o bien por vía histeroscopica. De hecho, de no ser por la reanastomosis tubarica post ligadura, casi la mayoría de los procedimientos son realizados por vía endoscópica. La cirugía sigue formando parte esencial del tratamiento de infertilidad, un ejemplo de ello son aquellos casos en donde el útero tiene una forma alterada, ya sea por la presencia de miomas, pólipos, defectos congénitos o bien por cicatrices en su interior.

    La cirugía también es útil en caso en los cuales se desea revertir una ligadura de trompas. Cabe señalar que no toda cirugía de trompas es reversible, pero muchas lo son, y existe una probabilidad aceptable de lograr embarazo, en casos seleccionados y en pacientes menores de 37 años.

    Procedimientos

    La cirugía, generalmente mejora las posibilidades de embarazo, en casos donde el útero presenta defectos, generalmente congénitos, o por la presencia de miomas, pólipos o adherencias. Como mencionamos anteriormente la mayoría de los procedimientos se pueden realizar por vía endoscópica, minimizando así, la posibilidad de adherencias y mejorando el tiempo de recuperación. Algunos de los procedimientos que se utilizan son:

    • Laparoscopia: Se realiza como un procedimiento ambulatorio (no requiere de hospitalización) se lleva a acabo bajo anestesia general. Generalmente se realiza una incisión en la cicatriz umbilical (ombligo) de aproximadamente 1.5cms por donde se introduce una lente que sirve para visualizar todas las estructuras abdominales y pélvicas. En caso necesario se pueden hacer incisiones accesorias por donde se introducen pequeños instrumentos que nos ayudan durante la cirugía para establecer la causa del problema y de ameritarlo tratarlo, como pudiera ser la adherenciolisis (eliminación de las adherencias).
    • Histeroscopia: Un pequeño lente es introducido a través de la vagina y el cuello del útero, para finalmente llegar a la cavidad uterina para así evaluar, su composición interna, la presencia o no de malformaciones congénitas, la presencia de pólipos o miomas. Al igual que la Laparoscopia se pueden introducir instrumentos que nos ayudan a tratar, en caso que lo existe, patologías del útero.
    • Tuboplastía (Cirugía en las Trompas de Falopio): Por bloqueos en la Trompas ya sea a lo largo de la misma o al final (Fimbria).
    • Reanastomosis Tubaria: En pacientes con antecedente de ligadura de Trompas
    • Corrección de Malformaciones Congénitas: Estas se presentan durante el desarrollo embrionario y pueden estar presentes en útero, trompas de Falopio y/o vagina.
    • Adherenciolisis: Remoción de adherencias ya sea por procesos infecciosos y/o inflamatorios ej. :(enfermedades de transmisión sexual, endometriosis) o por cirugías previas.
    • Miomectomia: Resección de miomas (tumores de tejido muscular en el útero, por lo general benignos), aproximadamente el 30% de las pacientes tendrán miomas, lo que puede ocasionar abortos recurrentes, dolor y sangrado abundante.
    • Evaluación y Resección de Tumores Ováricos: La presencia de quistes ováricos es muy frecuente en la edad reproductiva de las pacientes.
    • Evaluación y Resección de Endometriosis: Esta es una causa frecuente de infertilidad, hasta en un 40% de los casos las pacientes con infertilidad sufren de endometriosis.
    Permiso COFEPRIS
    Clave de autorización:123300201A2739 Título: Universidad la Salle
    Ced. Prof.: 615242 Ced. Esp: AECEM 31229
    IN-VITRO

    Criopreservación

    Son muestras de semen guardadas con nitrógeno líquido. Los pacientes que utilizan esta técnica pueden ser por las siguientes opciones:

    1. Donadores anónimos cuyas muestras pueden ser usadas para cualquier método de reproducción asistida.

    2. Pacientes que han decidido congelar su semen por razones como tratamientos oncológicos, vasectomía o viajes múltiples.

    Para más información acerca de esta opción favor de consultar a: www.centrodefertilidad.com

    Permiso COFEPRIS
    Clave de autorización:123300201A2739 Título: Universidad la Salle
    Ced. Prof.: 615242 Ced. Esp: AECEM 31229
    IN-VITRO

    Fertilización In Vitro

    La Fertilización In Vitro y transferencia embrionaria (FIV/TE) es un método de Reproducción Asistida creado para aumentar la posibilidad de embarazo en las parejas que se enfrentan a problemas de infertilidad.

    Desde sus inicios en 1979 la fertilización In Vitro ha ayudado a millones de parejas a realizar un embarazo.

    Su finalidad es que los espermatozoides fecunden óvulos fuera del cuerpo de la mujer, cuando están imposibilitados para hacerlo en su sitio natural, la trompa de Falopio. Ya realizada la fertilización los embriones son transferidos al útero.

    Este proceso es relativamente complejo debido a todos los pasos que se requieren para lograrlo. El ciclo de Fertilización In Vitro requiere el monitoreo clínico de la paciente además de que los estudios realizados en el laboratorio deben de ser precisos y cuidados.

    Saber más

    Fertilización In Vitro

    La Fertilización In Vitro y transferencia embrionaria (FIV/TE) es un método de Reproducción Asistida creado para aumentar la posibilidad de embarazo en las parejas que se enfrentan a problemas de infertilidad.

    Desde sus inicios en 1979 la fertilización In Vitro ha ayudado a millones de parejas a realizar un embarazo.

    Su finalidad es que los espermatozoides fecunden óvulos fuera del cuerpo de la mujer, cuando están imposibilitados para hacerlo en su sitio natural, la trompa de Falopio. Ya realizada la fertilización los embriones son transferidos al útero.

    Este proceso es relativamente complejo debido a todos los pasos que se requieren para lograrlo. El ciclo de Fertilización In Vitro requiere el monitoreo clínico de la paciente además de que los estudios realizados en el laboratorio deben de ser precisos y cuidados.

    Candidatas para la Fertilización In Vitro

    La fertilización In Vitro es una buena opción para aquellas parejas que se enfrentan a una variedad de problemas de infertilidad. La mayoría de nuestros candidatos han tratado de concebir por más de un año y han sufrido alguno de los siguientes problemas:

    • Endometriosis
    • Problemas de ovulación
    • Trompas de Falopio dañadas
    • Esterilidad en el hombre
    • Presencia de anticuerpos anti espermáticos
    • Edad avanzada (mujeres arriba de 38 años)
    • Problemas genéticas
    • Perdidas de embarazos
    • Problemas de Fertilidad desconocidos.

    Generalmente la primera opción recomendada no es la Fertilización In Vitro. Sólo cuando tratamientos más tradicionales como lo son: -inducción de ovulación, inseminación intrauterina o manejo de endometriosis- ya fueron explorados es cuando se avanza al siguiente paso que es la fertilización In Vitro.

    Permiso COFEPRIS
    Clave de autorización:123300201A2739 Título: Universidad la Salle
    Ced. Prof.: 615242 Ced. Esp: AECEM 31229
    IN-VITRO

    I.C.S.I.

    La técnica del ICSI es una Fecundación In Vitro altamente especializada, que sólo requiere un espermatozoide para ser microinyectado en cada óvulo, con la ayuda de un micromanipulador.

    Los biólogos pueden sostener un solo óvulo en la punta de una pipeta de succión fina y penetrarlo con una aguja siete o más veces más delgada que un cabello. Todo esto lo hacen a través de un potente microscopio y de instrumentos de manipulación microscópicos.

    El ICSI se ha desarrollado para tratar la infertilidad en pacientes con pocos espermatozoides, con baja movilidad de los espermatozoides, y también en pacientes sin espermatozoides en el eyaculado (debido a un bloqueo o algún otro trastorno testicular), ya que se pueden obtener de los testículos y los epidídimos.

    ICSI también es recomendada en:

    • Los casos de FIV dónde no hubo fecundación.
    • Parejas con dos intentos de FIV con Transferencia de Embriones pero sin embarazo.
    • Pacientes en quienes la recuperación de óvulos es baja (cuatro o menos).
    • Mujeres mayores de 40 años.
    • Parejas con problemas genéticos, cuyos embriones serán sometidos a diagnóstico preimplantacional.
    Saber más

    I.C.S.I.

    La técnica del ICSI es una Fecundación In Vitro altamente especializada, que sólo requiere un espermatozoide para ser microinyectado en cada óvulo, con la ayuda de un micromanipulador. Los biólogos pueden sostener un solo óvulo en la punta de una pipeta de succión fina y penetrarlo con una aguja siete o más veces más delgada que un cabello. Todo esto lo hacen a través de un potente microscopio y de instrumentos de manipulación microscópicos.

    El ICSI se ha desarrollado para tratar la infertilidad en pacientes con pocos espermatozoides, con baja movilidad de los espermatozoides, y también en pacientes sin espermatozoides en el eyaculado (debido a un bloqueo o algún otro trastorno testicular), ya que se pueden obtener de los testículos y los epidídimos.

    ICSI también es recomendada en:

    • Los casos de FIV dónde no hubo fecundación.
    • Parejas con dos intentos de FIV con Transferencia de Embriones pero sin embarazo.
    • Pacientes en quienes la recuperación de óvulos es baja (cuatro o menos).
    • Mujeres mayores de 40 años.
    • Parejas con problemas genéticos, cuyos embriones serán sometidos a diagnóstico preimplantacional.

    Procedimiento

    La mujer debe someterse al procedimiento de hiperestimulación ovárica controlada y obtención de óvulos igual que para la FIV. El hombre debe proporcionar una muestra de semen. La selección de los espermatozoides es crucial para el éxito del ICSI. En los casos de infertilidad masculina severa se recomienda realizar cariotipo del hombre para descartar una enfermedad hereditaria.

    La probabilidad de embarazo por ICSI es 50% en mujeres menores de 38 años

    • MESA: Aspiración de espermatozoides del epidídimo por microcirugía.
    • TESA: Extracción de espermatozoides del testículo por biopsia. Método para recoger espermatozoides en el cual se utiliza una aguja para extraer un pequeño trozo de tejido que contiene espermatozoides directamente de los testículos.
    Permiso COFEPRIS
    Clave de autorización:123300201A2739 Título: Universidad la Salle
    Ced. Prof.: 615242 Ced. Esp: AECEM 31229
    IN-VITRO

    Inseminación Intrauterina

    Consiste en la colocación artificial del semen en el interior del útero de la mujer. Consta de tres fases:

    • 1. La estimulación del ovario con sustancias inductoras de la ovulación es muy conveniente para conseguir los resultados esperados. Lleva consigo el desarrollo de varios óvulos, lo cual entraña asumir el riesgo de un 15-20% de embarazos gemelares, cuestión que es importante conocer y discutir entre los pacientes y su equipo médico.
    • 2. La preparación del semen consiste en seleccionar y concentrar los espermatozoides móviles, ya que la baja movilidad de éstos es uno de los factores que puede afectar negativamente a la consecución de un embarazo. Para ello se procesan las muestras mediante técnicas de capacitación o preparación seminal.
    • 3. La inseminación se realiza en las consultas: no es preciso aplicar ningún tipo de anestesia ni resulta molesta. La inseminación se suele realizar durante dos días seguidos tras haber inducido la ovulación. Para cada una de ellas habrá que proveer al laboratorio con una muestra seminal. Tras ser depositado el semen convenientemente tratado en el útero, la mujer deberá permanecer unos minutos en reposo.

    En cuanto a resultados, la inseminación con semen de donante proporciona unas tasas de embarazo por ciclo del 25% y del 80% por paciente con un máximo de 6 ciclos.

    Saber más

    Inseminación Intrauterina

    Consiste en la colocación artificial del semen en el interior del útero de la mujer. Consta de tres fases:

    • 1. La estimulación del ovario con sustancias inductoras de la ovulación es muy conveniente para conseguir los resultados esperados. Lleva consigo el desarrollo de varios óvulos, lo cual entraña asumir el riesgo de un 15-20% de embarazos gemelares, cuestión que es importante conocer y discutir entre los pacientes y su equipo médico.
    • 2. La preparación del semen consiste en seleccionar y concentrar los espermatozoides móviles, ya que la baja movilidad de éstos es uno de los factores que puede afectar negativamente a la consecución de un embarazo. Para ello se procesan las muestras mediante técnicas de capacitación o preparación seminal.
    • 3. La inseminación se realiza en las consultas: no es preciso aplicar ningún tipo de anestesia ni resulta molesta. La inseminación se suele realizar durante dos días seguidos tras haber inducido la ovulación. Para cada una de ellas habrá que proveer al laboratorio con una muestra seminal. Tras ser depositado el semen convenientemente tratado en el útero, la mujer deberá permanecer unos minutos en reposo.

    Los donantes de semen son permanentemente estudiados para descartar cualquier tipo de enfermedad transmisible, y especialmente se controla la existencia de anticuerpos del VIH. Una determinada muestra de semen es congelada durante 6 meses antes de su uso. Tan sólo si el donante muestra negatividad a los anticuerpos del VIH tras esos 6 meses de cuarentena, la muestra es utilizada. También controlamos de forma muy estricta las enfermedades hereditarias que puedan padecer los donantes o sus familiares próximos. Hay que tener en cuenta que algunas enfermedades hereditarias se manifiestan en diferentes etapas de la vida, por lo que podría desconocerse su existencia en el momento de la donación.

    En cuanto a resultados, la inseminación con semen de donante proporciona unas tasas de embarazo por ciclo del 25% y del 80% por paciente con un máximo de 6 ciclos.

    Permiso COFEPRIS
    Clave de autorización:123300201A2739 Título: Universidad la Salle
    Ced. Prof.: 615242 Ced. Esp: AECEM 31229
  • Las parejas deben mantener una línea de comunicación abierta

  • IN-VITRO

    Planes y Financiamiento

    Se entregará un presupuesto que incluye los honorarios médicos, así como los costos del seguimiento ecográfico con las determinaciones hormonales, y la hospitalización para la aspiración folicular y la transferencia embrionaria.

    El presupuesto no incluye medicamentos los que serán indicados al momento de iniciar la estimulación.

    Para más información: calidad@centrodefertilidad.com
    ó a los tels. 5564 9174 / 5574 9186 / 5574 4677

    Permiso COFEPRIS
    Clave de autorización:123300201A2739 Título: Universidad la Salle
    Ced. Prof.: 615242 Ced. Esp: AECEM 31229
  • In Vitro requiere el monitoreo clínico de la paciente, además de estudios precisos

  • IN-VITRO

    Glosario

    • Hiperestimulación ovárica

      Es una respuesta exagerada del ovario a la estimulación de la ovulación, en que el número de folículos en crecimiento es mucho mayor que el deseado. Se caracteriza por aumento del tamaño de los ovarios y hay distensión abdominal por retención de líquido.

      Torsión Ovárica

      El ovario hiperestimulado puede duplicar o triplicar el tamaño de un ovario normal. El peso aumentado y la distensión abdominal, puede facilitar su torsión estrangulando el sistema vascular lo que origina intensos dolores cólicos.

      Embarazo múltiple

      La tasa (proporción) de multigestación es una consecuencia directa del número de embriones transferidos y de la edad de la mujer. La tasa global de multigestación es 29%. Esto significa que de cien embarazos, 29 se inician con dos o más sacos gestacionales. Un 10% de estos reducirá espontáneamente un saco, evento que ocurre habitualmente antes de la semana 12 de gestación.

      Página 1/3
    • Óvulos

      Los ovocitos u óvulos son las células sexuales femeninas y se localizan dentro de los ovarios, en unos folículos, de aproximadamente 2 cm. de diámetro.

      Folículos

      Los folículos ováricos son las unidades básicas de la biología reproductiva femenina. Consisten en una acumulación de células toscamente esféricas que se encuentran en el interior del ovario, formando un único ovocito.

      Alteraciones Cromosómicas

      Puede surgir infertilidad en los trastornos en los que hay un número anormal de cromosomas sexuales.

      Página 2/3
    • Singamia

      Unión de gametos en la formación de un cigoto.

      Cigoto

      Se denomina cigoto a la célula resultante dela unión del gameto masculino con el femenino en la reproducción sexual.

      Gametos

      Son cada una de las células sexuales masculina y femenina que al unirse en la fecundación forman el cigoto.

      Página 3/3
    Permiso COFEPRIS
    Clave de autorización:123300201A2739 Título: Universidad la Salle
    Ced. Prof.: 615242 Ced. Esp: AECEM 31229
  • El objetivo es ayudar, combinando la utilización de técnicas avanzadas con la mejor atención para los pacientes

  • IN-VITRO

    Preguntas Frecuentes

    • ¿Cuál es la tasa de éxito de un embarazo por medio de FIV?

      La tasa promedio de éxito a nivel nacional es aproximadamente del 30%. La tasa promedio de embarazo natural (o por medios naturales) con parejas fértiles es sólo del 23% en cada ciclo.

      ¿Cuáles son los síntomas de la infertilidad?

      Básicamente, la incapacidad de embarazarse es la primera señal de posible infertilidad. Sin embargo, los asuntos emocionales también pueden ser un factor contribuyente. Las parejas deben mantener una línea de comunicación abierta y sincera con su médico.

      ¿Cuáles son los riesgos asociados con la FIV?

      Aunque los riesgos con FIV son mínimos, sí existen. Se habla ampliamente y en detalle sobre cada uno de estos riesgos con el médico, antes del procedimiento. Los riesgos de FIV incluyen:

      • Posibilidad de embarazo múltiple.
      • Reacción adversa a la anestesia.
      • Hiper-estímulo.
      Página 1/5
    • ¿Qué pruebas se usan para diagnosticar la infertilidad?

      Las pruebas que se utilizan es un examen médico completo de ambas personas de la pareja es el primer paso para obtener un diagnóstico correcto. Las pruebas que se pudieran realizar incluyen:

      • Análisis de semen.
      • Medición de la temperatura corporal elemental, para determinar el tiempo de ovulación de la mujer.
      • Monitoreo de cambios en la mucosidad cervical durante el ciclo menstrual.
      • Prueba postcoital (PPC), se usa para evaluar la interacción entre la mucosidad cervical y el esperma.
      • Pruebas de la sangre, para medir los niveles de hormona en suero para una o las dos personas de la pareja.
      • Biopsia endometrial.
      • Medición de la hormona luteinizante urinaria, para predecir la ovulación.
      • A veces se realiza el estímulo de progestina con ovulación esporádica o ausente.
      • Histerosalpingografía (HSG), es un procedimiento de rayos X hecho con color en contraste que permite la evaluación de transporte potencial de la cervix a través del útero y las trompas de Falopio.
      • A veces se usa laparoscopia para la visualización directa de la cavidad pélvica.
      • Examen pélvico (mujeres), para determinar si existen quistes.
      Página 2/5
    • ¿En que casos se debe de tomar en cuenta la FIV?

      La infertilidad primaria describe a una pareja que después de haber tenido una relación sexual regular sin anticonceptivos por al menos un año, no logra el embarazo. Aquellos con infertilidad secundaria son las parejas que han podido embarazarse anteriormente, pero los últimos intentos no han tenido éxito.

      Aproximadamente del 15 al 20 por ciento de todas las parejas sufren de infertilidad. Las mujeres, aún dentro del vientre (a los cinco meses en el útero), alcanzan el mayor número de óvulos u ovocitos que tendrán en su vida.

      Al momento del nacimiento, el número habrá disminuido a la mitad. A medida que crecen, las mujeres pierden muchos óvulos cada día hasta la menopausia. Ya que los óvulos que llevan a los 35 años son los mismos que llevaban incluso antes del nacimiento, la posibilidad de anomalías cromosómicas aumenta. Los hombres pueden producir esperma durante toda su vida. Sin embargo, puede ocurrir una disminución en la producción de espermas debido a complicaciones de salud.

      Página 3/5
    • ¿Los bebés nacidos por medio de FIV tienen más malformaciones que de manera normal?

      Está probado que los hijos nacidos por FIV padecen malformaciones con frecuencia ligeramente superior a lo normal, y eso aun después del control de calidad que se realiza en las clínicas de FIV para eliminar los niños con defectos mediante la selección de embriones o el aborto eugenésico.

      Se piensa que las causas de este aumento de errores del desarrollo radican en la influencia de la estimulación hormonal a que se somete la mujer para obtener varios óvulos, que parece inducir aberraciones cromosómicas, y al hecho de realizar la fecundación en un lugar distinto del natural, en condiciones ambientales extrañas, que debilitan los sistemas naturales de control de la fecundación de cada óvulo por un solo espermatozoide, con fecundaciones múltiples que producen embriones inviables.

      ¿Qué diferencia hay entre la inseminación artificial e In Vitro?

      La IA es un proceso más simple en el cual únicamente inducimos la ovulación y ponemos el semen capacitado usualmente a nivel intrauterino tratando de mejorar las posibilidades de embarazo. En la FIVTE el proceso es un poco más complejo y se realiza en el laboratorio.

      Página 4/5
    • ¿Cuándo se aconseja la fecundación In Vitro?

      Cuando la pareja no logra la gestación por técnicas como la IA y normalmente en casos severos de problemas masculinos. También es común en las mujeres que han tenido ligaduras de trompas.

      ¿Las FIVTE son dolorosas?

      Usualmente las etapas finales de la inducción de ovulación pueden ser un poco molestas, pero en general todo el proceso es muy tolerable.

      Tiene una FIVTE el éxito garantizado o ¿hay otros factores?

      Estos procesos tienen demasiados factores y en muchos casos a pesar de la perfección con que se hacen y la optimización de todo el proceso no se logra el embarazo. En general no hay centros buenos ni malos, pues casi todos los centros de reproducción asistida hacemos lo mismo y varía de acuerdo a la patología de cada pareja.

      ¿Podría hacerme una FIVTE teniendo la ligadura de trompas?

      Sí, si eres menor de 35 años, el éxito es bastante alto.

      Página 5/5
    Permiso COFEPRIS
    Clave de autorización:123300201A2739 Título: Universidad la Salle
    Ced. Prof.: 615242 Ced. Esp: AECEM 31229
  • Gracias a la experiencia del Dr. Góngora hemos logrado nuestro objetivo de formar una familia

  • IN-VITRO

    Contacto

    Dirección y Teléfonos

    Roma / Condesa
    Tuxpan #6-403-404, 4to. Piso, Col. Roma Sur.
    Hospital Ángeles del Pedregal
    Camino de Sta. Teresa 1055-, Col. Héroes de Padierna, Del. Magdalena Contreras,
    10700. CDMX, Torre de consultorios, 7° piso, UNIDAD DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA
    INMATER
    Sierra Mojada N° 340, Col. Lomas De Chapultepec 1 Sección, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11000, CDMX. UNIDAD DE REPRODUCCION ASISTIDA
    Call Center. 5564 92 38,    5574 45 22,    5574 91 86   y   5574 30 18
    WhatsApp Programación de citas (55) 5503 8759

    Email

    enfermera@in-vitro.com.mx
    calidad@centrodefertilidad.com

    Fax

    (0155) 55 74 30 18
    (0155) 55 74 46 77

    Primera Cita



     

    Pedir una Cita

    Recurrente

    :
     
    Permiso COFEPRIS
    Clave de autorización:123300201A2739 Título: Universidad la Salle
    Ced. Prof.: 615242 Ced. Esp: AECEM 31229
    Aviso de Privacidad
  • Hoy en día nuestros bebes vienen en camino y los esperamos felices

(c) 2015 IN-VITRO Todos los derechos reservados
Powered by Goblin Creative